La Secretaría de Salud de Puebla informó sobre la atención inmediata a un brote del virus coxsackie detectado en los municipios de Izúcar de Matamoros, Puebla, Tlachichuca y Libres, lo que llevó a implementar medidas sanitarias y educativas para evitar nuevos contagios.
De acuerdo con la dependencia, el plan de acción contempla la suspensión temporal de clases, reuniones con docentes y padres de familia, búsqueda activa de casos y aislamiento domiciliario de estudiantes contagiados. Además, las y los alumnos realizan actividades a distancia mientras se controla la situación.
¿Qué es el virus coxsackie y cuáles son sus síntomas?
El virus coxsackie, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), pertenece a la familia de los enterovirus y provoca fiebre, ampollas en la boca, sarpullido y, en algunos casos, dolor muscular. Se transmite fácilmente por contacto con secreciones respiratorias, heces o superficies contaminadas.
Recomendaciones para evitar el contagio del virus coxsackie
Desde enero de 2025, la Secretaría de Salud ha registrado 29 brotes de virus coxsackie con 201 casos confirmados en planteles de educación básica. La mayoría afecta a niños entre 3 y 8 años, aunque también se han detectado contagios en docentes.
📢🩺 El @Gob_Puebla, a través de la Secretaría de Salud, informó que se atendió oportunamente el reciente brote del virus coxsackie en los municipios de Izúcar de Matamoros, Puebla, Tlachichuca y Libres.#PensarEnGrande #PorAmorAPuebla pic.twitter.com/wml0jU1q6Q
— Secretaría de Salud (@SaludGobPue) October 8, 2025
La dependencia recomendó reforzar la higiene, lavarse las manos con agua y jabón, no compartir alimentos o utensilios, desinfectar superficies con cloro y mantener ventilados los espacios cerrados. Además, pidió a padres y madres no enviar a niñas o niños con fiebre, ampollas o sarpullido a clases hasta su recuperación total bajo observación médica.
VIDEO| No hay casos de gripe aviar en el Parque Morelos de Tijuana este 2025