Desde el pasado 10 de febrero, un enjambre sísmico ha azotado al estado de Baja California, México, con movimientos que alcanzaron los 4.5 grados de magnitud en el municipio de Loreto y también se han reportado temblores en la zona de San Felipe. En respuesta, el municipio de Mexicali suspendió clases durante un día para revisar posibles daños estructurales. Esta actividad ha reavivado la atención sobre el sistema de fracturas de la famosa Falla de San Andrés, cuya proximidad pone en jaque varias ciudades de la región.
¿Por dónde pasa la Falla de San Andrés?
La Falla de San Andrés es una gran fractura geológica que marca la delimitación entre la placa del Pacífico y la placa de América del Norte, extendiéndose más de 1.300 km a lo largo de la costa occidental de California.
Aunque su trazo principal está en los Estados Unidos, su influencia y extensiones sísmicas llegan hasta el extremo norte de Baja California. Por ejemplo, se considera que ramas como la Falla Imperial o la Falla Laguna Salada, ambas en la región fronteriza México‑EUA, forman parte del sistema de fallas ligado a la Falla de San Andrés.
Eso significa que aunque no “atraviesa” directamente todo el territorio mexicano como una línea visible, la región de Baja California se sitúa dentro del área de influencia sísmica de este sistema.
¿Por qué Mexicali sería la ciudad más afectada si se activa la Falla de San Andrés?
La ciudad de Mexicali aparece como la más vulnerable en la zona por varias razones:
- Está situada en el valle homónimo que se encuentra sobre sedimentos aluviales y cercano a múltiples fallas activas que forman parte del sistema tectónico derivado de la Falla de San Andrés. Estudios señalan que movimientos en la falla principal pueden generar efectos directos e indirectos en fallas locales cercanas al valle de Mexicali.
- Según análisis regionales, el norte de Baja California muestra una actividad sísmica alta y la densidad poblacional de Mexicali hace que el riesgo sea aún mayor.
- En eventos previos, como el sismo del 4 de abril de 2010, se registraron impactos severos en la infraestructura de Mexicali: canalización de agua, carreteras, viviendas y otros elementos urbanos resultaron dañados.
Descubriendo las Fuerzas Tectónicas de #Mexicali
— SkyAlert (@SkyAlertMx) May 8, 2024
Mexicali se asienta dentro de una provincia tectónica importante que define parte de la frontera entre las Placas Norteamericana y Pacífico siendo una interacción predominantemente transformante.
La zona de intersección tectónica… pic.twitter.com/30Rb2O1DgI
En caso de una activación significativa del sistema de fallas ligado a la Falla de San Andrés, Mexicali podría enfrentar derrumbes, daños estructurales generalizados, fallas en servicios básicos (agua, electricidad, comunicaciones) y problemas logísticos de evacuación, sobre todo por su interacción con las fallas cercanas.
¿Qué otras ciudades serían afectadas por la Falla de San Andrés?
Aun cuando Mexicali es la más expuesta, otras ciudades también estarían en riesgo:
- Tijuana: Ubicada al noroeste de Baja California, también está en una zona con presencia de fallas activas. En caso de un gran sismo, podría experimentar temblores fuertes, interrupción de servicios y daños similares a los que tendría Mexicali.
- Ensenada: Aunque menos mencionada que Mexicali o Tijuana, la ciudad forma parte de la región que alberga diversas fallas sísmicas listadas como activas en el estado.
- San Luis Río Colorado (Sonora): Investigaciones señalan que esta ciudad del norte de Sonora también está incluida en los listados de localidades con alto peligro sísmico por su proximidad al sistema de fallas que incluye la Falla de San Andrés.
En definitiva, el escenario de activación de este sistema de fallas no sólo afecta a una ciudad, sino a una región que abarca múltiples centros urbanos y zonas agrícolas clave.
¿Volverá a nevar este año en La Rumorosa? Te revelamos la fecha













