En México, la Secretaría de Salud confirmó la muerte de una mujer de 86 años en Candelaria, Campeche, debido a complicaciones por miasis causada por el gusano barrenador. Este caso encendió alertas sanitarias, ya que esta plaga se consideraba erradicada desde 1991. En 2025, se han reportado al menos 31 casos humanos en el país.
Muerte por gusano barrenador en Campeche activa vigilancia en salud pública
El incidente ocurrió en una mujer previamente diagnosticada con cáncer de piel y otras condiciones, quien fue ingresada en mayo con signos de infestación larvaria. Aunque inicialmente recibió tratamiento, su salud empeoró y falleció a causa de un carcinoma epidermoide agravado por la infección.
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional, hasta ahora, 31 casos confirmados se concentran principalmente en Chiapas, con 29 afectados, y los dos restantes en Campeche. La larva de Cochliomyia hominivorax invade heridas abiertas, alimentándose de tejido vivo, lo que puede provocar lesiones graves y la muerte si no se atiende.
¿Cuáles son las formas de contagio del gusano barrenador y cuáles son los principales síntomas de la miasis que provoca en humanos?
De acuerdo con la Secretaría de Salud de México, la miasis por gusano barrenador se contrae cuando las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax infestan heridas abiertas en la piel, causando lesiones graves. Los síntomas incluyen heridas que no cicatrizan, inflamación, secreciones malolientes, sensación de movimiento y presencia visible de larvas. La institución destaca la importancia de acudir a atención médica inmediata para prevenir complicaciones.
¿Qué es el gusano barrenador? Así es la amenaza de una nueva plaga | VIDEO