En medio del interés global por fuentes de energía limpias, la comunidad científica analiza un logro reciente de China que podría transformar la producción energética del futuro: Un sol artificial.
¿Qué es y cómo funciona el “sol artificial” de China?
El “sol artificial” de China, conocido como EAST (Tokamak Superconductor Avanzado Experimental), es un reactor de fusión nuclear que busca replicar el proceso que ocurre naturalmente en el Sol: la fusión de núcleos atómicos para liberar grandes cantidades de energía. A diferencia de la fisión, la fusión no genera gases de efecto invernadero ni residuos radiactivos de larga duración.
China has launched their Artificial Sun, it's five times hotter than the sun.. pic.twitter.com/suB4Jgqswl
— Tony Boogie 🍉 (@timetravellla) January 10, 2022
Para lograrlo, EAST calienta plasma (el cuarto estado de la materia) a temperaturas extremas, superiores a los 100 millones de grados Celsius. Este plasma se mantiene estable gracias a potentes campos magnéticos, condición necesaria para que ocurra la fusión controlada.
¿Qué ha logrado el “sol artificial” y qué pretende en el futuro?
El 20 de enero de 2025, el reactor EAST logró mantener el plasma estable durante 1,066 segundos en Hefei, provincia de Anhui, estableciendo un nuevo récord mundial y superando su marca previa de 403 segundos registrada en 2023.
Este logro, reportado por el Instituto de Física del Plasma de la Academia China de Ciencias, representa un paso clave hacia la obtención de energía limpia, abundante y sostenible. El objetivo final es desarrollar una fuente energética que elimine la dependencia de combustibles fósiles y complemente proyectos internacionales como ITER, que también buscan comercializar la fusión nuclear en las próximas décadas.
Energía inalámbrica: El futuro sin cables | VIDEO