El cometa 12P/Pons-Brooks, famoso como el “Cometa Diablo” por la forma de dos cuernos luminosos que mostró tras su explosión en 2023, vuelve a despertar el interés científico y astronómico. Este viajero pertenece a los cometas tipo Halley, con órbitas largas que lo acercan al Sol cada 71 años, lo que lo convierte en uno de los cuerpos periódicos más activos del sistema solar.
¿Por qué el Cometa Diablo ha sido de interés en la comunidad científica?
El fenómeno de sus “cuernos” se originó por un estallido en su núcleo, liberando material que deformó su enorme coma. Catalogado como un cometa casi isotrópico (NIC), se cree que proviene de la Nube de Oort interior, lo que lo convierte en una pieza clave para entender la composición original del disco protoplanetario del que nació nuestro sistema.
Aunque en 2025 el cometa ya no será visible a simple vista, su legado continúa viajando por el espacio. Entre 2023 y 2024 registró 16 erupciones, dejando tras de sí nubes frescas de polvo que ahora producen fenómenos como las Dracónidas κ de diciembre.
Un hallazgo reciente publicado en Nature Astronomy reveló que el agua del cometa es prácticamente indistinguible de la terrestre. La proporción D/H medida 0.00017, muy cercana al valor de los océanos sugiere que los cometas pudieron traer parte del agua que permitió la vida en la Tierra. Observaciones hechas con ALMA y el IRTF confirmaron la composición del agua, reforzando la hipótesis de un origen común entre los hielos de la Nube de Oort y el agua de nuestro planeta.
¿Cuándo ver los restos asociados al cometa Diablo en BC?
una lluvia de meteoros tenue pero directamente asociada a 12P. En Baja California será visible del 29 de noviembre al 12 de diciembre, especialmente en cielos despejados de otoño.
Conductor provoca fuerte accidente en Lomas del Matamoros | VIDEO













