La guayaba, fruto emblemático de México, deleita paladares y nutre el cuerpo. Su presencia es especialmente notable en las festividades decembrinas, perfumando el tradicional ponche y endulzando los crujientes buñuelos. También se disfruta en atoles reconfortantes y aguas frescas revitalizantes, siendo una planta de gran uso.
Sin embargo, el guayabo, cuyo nombre científico es Psidium guajava, ofrece bondades que trascienden su delicioso fruto. Sus hojas, a menudo subestimadas, albergan valiosas propiedades para la salud. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) destaca su potencial para combatir el sobrepeso, ya que su consumo induce una sensación de saciedad que facilita el mantenimiento de un peso saludable.
Más allá de su efecto en el control de peso, las hojas de guayabo se emplean tradicionalmente por sus cualidades curativas. Se utilizan para aliviar la diarrea y el acné, además de contribuir a la protección de la piel contra el daño de los radicales libres y el envejecimiento prematuro causado por la exposición solar prolongada.
Principales beneficios de esta planta que puedes encontrar en México
Esta planta posee también propiedades diuréticas, y su riqueza en potasio la convierte en un aliado contra la retención de líquidos y la consecuente inflamación. Masticar sus hojas puede mitigar el dolor de muelas y las úlceras bucales. Su notable contenido de vitamina C fortalece el sistema inmunológico, ayudando a prevenir afecciones respiratorias comunes como la gripe, el resfriado, la tos y el dolor de garganta.
Tanto el fruto como las hojas de la guayaba son una fuente importante de vitamina C. Adicionalmente, la fruta se caracteriza por su alto contenido de agua y bajo aporte calórico, siendo rica en nutrientes esenciales como las vitaminas A, E y D12, así como hierro, cobre, calcio, magnesio, potasio, manganeso y fósforo.
A escala global, México se posiciona como el quinto productor de guayaba, con una producción anual de 302,718 toneladas. India lidera la producción mundial, alcanzando las 18,431,330 toneladas anuales de este nutritivo fruto.
Donar sangre salva vidas: ¿por qué muchos bajacalifornianos no lo hacen? 🩸