En nuestro planeta compartido, la huella ecológica de hombres y mujeres presenta divergencias significativas que se traduce como en actividades que contaminan. Un reciente estudio, fruto de la colaboración entre expertas de la Universidad Politécnica de París y la Escuela de Negocios de Londres, revela que, en promedio, los hombres contribuyen a la contaminación en un 26 por ciento más que las mujeres. La investigación sugiere que ciertos roles tradicionalmente asociados al género masculino son factores clave en esta disparidad.
El análisis, basado en una encuesta a 2,100 ciudadanos franceses y el estudio de los patrones de movilidad de 12,500 residentes de París, señala el uso más frecuente del automóvil para cubrir distancias extensas y un mayor consumo de carne roja por parte de los hombres como elementos sustanciales que alimentan esta diferencia.
Estos dos sectores, transporte y alimentación, son responsables conjuntamente del 50 por ciento de la huella de carbono doméstica, ofreciendo un amplio espectro de elecciones con impactos ambientales notablemente distintos, según explica Marion Leroutier, coautora del estudio.
Los hallazgos indican que la huella de carbono anual promedio de un hombre se sitúa en 5.3 toneladas de dióxido de carbono, mientras que la de las mujeres es un 26 por ciento inferior, alcanzando las 3.9 toneladas.
Actividades tradicionalmente relacionadas a los hombres, suelen contamina más
Las investigadoras destacan que actividades tradicionalmente vinculadas a la noción de masculinidad podrían explicar aproximadamente el 9 por ciento de esta brecha en la contaminación. El estudio puntualiza que el consumo de carne roja y el uso de vehículos, bienes con altas emisiones y a veces asociados a la masculinidad, muestran la mayor diferencia residual en la huella de carbono, influenciada por la cantidad de alimentos, las distancias recorridas y la situación laboral.
Curiosamente, la disparidad entre géneros se acentúa en parejas con hijos pequeños, mientras que se reduce considerablemente entre adultos solteros y parejas sin hijos, posiblemente debido a dietas compartidas. Las investigadoras concluyen que una mayor conciencia ambiental por parte de las mujeres podría ser otro factor que impulse decisiones más sostenibles.
Hechos AM Baja California del 21 mayo 2025