Durante décadas, la delgadez ha sido presentada como sinónimo de perfección. Desde las flappers de los años 20 hasta el heroin chic de los 90, la presión por tener un cuerpo esbelto nunca desapareció del todo. Hoy, en plena era digital, este ideal resurge con más fuerza a través de SkinnyTok, un fenómeno viral que se expande en TikTok a través de hashtags, retos y videos que disfrazan la obsesión con la delgadez como “estilo de vida saludable”.
¿Cómo promueve TikTok el SkinnyTok?
Expertas como Vania Marquina, psicóloga nutricional, advierten que el algoritmo de la red potencia contenidos dañinos como “what I eat in a day”, “outfit checks” o comparaciones de “antes y después”, que refuerzan conductas propias de trastornos de la conducta alimentaria.
La evidencia científica es contundente: cuanto mayor es la exposición a este tipo de contenidos, más crece la insatisfacción corporal y el riesgo de desarrollar anorexia, bulimia o dismorfia.
El reto actual no es solo prevenir la obsesión por la delgadez extrema, sino educar a los adolescentes en pensamiento crítico digital y acompañarlos en un uso consciente de las redes sociales.
Calle Olivos, o ‘de los Olvidos’: peatones y autos en lucha diaria