La Secretaría de Salud de Zacatecas confirmó el fallecimiento de una adolescente de 17 años en Mezquital del Oro, tras presentar falla multiorgánica en el Hospital General de Zona. El caso ha despertado dudas sobre los síntomas y la transmisión de la rabia. Las autoridades mantienen vigilancia epidemiológica y realizan estudios en el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica para determinar la causa exacta del fallecimiento.
¿Qué es la rabia y cómo se contagia?
La rabia es una enfermedad zoonótica causada por un virus que afecta el cerebro y la médula espinal. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se transmite principalmente a través de mordeduras o arañazos de animales infectados, al entrar en contacto con su saliva. La vacunación post-exposición es clave para prevenir el desarrollo de la enfermedad.
Síntomas de la rabia: fases clínicas
Los síntomas varían según la etapa de la enfermedad:
- Período de incubación (1-3 meses): Sin síntomas; el virus viaja desde la herida hasta el sistema nervioso central. Profilaxis post-exposición puede prevenir la enfermedad.
- Etapa de pródromos (2-10 días): Fiebre, dolor muscular, fatiga, dolor de cabeza, malestar general, hormigueo o picazón en la zona de la mordedura.
Etapa de la enfermedad (2-7 días):
- Rabia furiosa: Hiperactividad, ansiedad, agitación, espasmos laríngeos que impiden tragar, miedo al agua (hidrofobia) y al aire (aerofobia), convulsiones.
- Rabia paralítica: Parálisis progresiva que inicia en la mordedura, pérdida de sensibilidad, dificultad motora y respiratoria, evolución más lenta pero igualmente mortal.
- Coma y muerte: El virus provoca inflamación cerebral grave, coma y fallo cardiorrespiratorio. El desenlace es fatal si no se aplica tratamiento inmediato.
Navidad Anticipada en la Calle Milton Castellanos, ¡regalos para todos los tijuanenses!