Baja California ha experimentado 38 temblores en los últimos siete días, desde el 28 de julio hasta el 3 de agosto de 2025, un nivel inusual que mantiene en alerta a autoridades y población. Aunque la magnitud más fuerte apenas alcanzó 3.6, esta concentración sísmica ha reavivado la atención sobre el peligro geológico que representa la falla de San Andrés.
Además, el reciente terremoto de magnitud 8,8 que sacudió el litoral de la península de Kamchatka, el 30 de julio, generó una alerta de tsunami que se extendió a ciudades mexicanas, aunque finalmente no impactaron olas significativas. Este evento recordó a todos que la región está expuesta a riesgos sísmicos binacionales.
¿Cuántos sismos en Baja California últimos 7 días se han registrado?
Se contabilizaron 28 movimientos sísmicos con magnitudes entre 0.5 y 3.6 dentro de un radio de 100 km alrededor de Tijuana, Mexicali y San Felipe.
Sin embargo, sumando réplicas menores y eventos imperceptibles, el recuento real, según autoridades locales, asciende a 38 temblores, incluyendo varios ocurridos dentro de ciudades y zonas costeras cercanas a fallas activas.
¿Por qué los temblores en Baja California son tan frecuentes?
La península de Baja California se ubica sobre la Falla de San Andrés, una falla transformante que separa la placa del Pacífico de la Norteamericana. Entre los sistemas tectónicos que atraviesan la región también destacan la falla de Laguna Salada, Cerro Prieto e Imperial, que generan la actividad sísmica constante.
Esta zona forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por movimiento lateral entre placas, lo que explica la frecuencia de los temblores, muchos apenas perceptibles.
¿Qué implica la alerta sísmica tsunami California para Baja California?
Aunque en Baja California no hubo daños ni olas importantes, se activaron protocolos de emergencia como parte del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), que opera en conjunto con el SSN.
Este evento reforzó la necesidad de revisar kits de emergencia, planificar rutas de evacuación y mantener vigilancia ciudadana en las zonas costeñas, especialmente frente al creciente número de temblores.
Desde el servicio sismológico de la UNAM (SSN) se insiste en que no existe técnica actual capaz de predecir terremotos de gran magnitud. La única estrategia eficaz es mantener una cultura de prevención constante, revisar estructuras y participar activamente en simulacros comunitarios.
Licencia para papás en Baja California: Esto sabemos | VIDEO