La rotación del planeta no es siempre constante. Este martes 22 de julio de 2025 tendremos uno de los días más cortos del siglo, un evento que, aunque invisible al ojo humano, representa una señal importante para los sistemas de precisión global.
Desde 2020, nuestra Tierra sorprende con aceleraciones inesperadas en la rotación terrestre. El 10 de julio ya registró el día más breve del año: 1.36 ms menos que el promedio. Este martes 22 de julio de 2025 se prevé una disminución de 1.34 ms, situándose junto a esa fecha y el 5 de agosto como los días más cortos de 2025.
¿Qué causa un día tan corto?
Las variaciones minúsculas en la duración del día se deben a múltiples factores. En verano de 2025, la alineación del satélite lunar —extremo al norte o sur de su órbita— puede reducir la fricción gravitatoria, acelerando temporalmente la rotación terrestre. Además, procesos internos como el movimiento del núcleo terrestre han sido señalados por expertos, ya que ni la atmósfera ni los océanos explican por completo este fenómeno.
Aunque el ojo humano no lo aprecia, una variación de 1.34 milisegundos puede generar errores en relojes atómicos, redes GPS, sistemas financieros y telecomunicaciones —todos requieren sincronización casi perfecta—. Para compensar, en 2029 se plantea la introducción de un segundo intercalar negativo, algo sin precedentes en la historia del cronometraje internacional.
¿Tendencia pasajera o nuevo patrón?
La aceleración inusual desde 2020 en la rotación de la Tierra plantea la pregunta: ¿es temporal o el inicio de un cambio duradero? Algunos científicos opinan que es un fenómeno cíclico, mientras otros advierten sobre cambios en el núcleo terrestre o movimientos de masa por el deshielo polar. Solo el seguimiento continuo de datos del IERS y modelos geofísicos podrán ofrecer respuestas definitivas.
Este 22 de julio de 2025 quedará marcado por la historia del cronometraje moderno: un día más corto que los estándares de precisión humana. Aunque nuestros relojes no lo sientan, la ciencia y las tecnologías de última generación sí lo registrarán. Sigue siendo clave monitorear estos cambios para mantener la sincronización global imprescindible en la era digital.
Sigue leyendo:
Tiroteo en tacos en la Libertad: hombre muerto en Tijuana
Bebé muere en hospital tras caer de cabeza; niño de 6 años la lanzó como muñeca
16 playas contaminadas de México: ¿cuántas hay en BC?
Tijuanenses opinan sobre el uso de emojis en la comunicación diaria