En México se reconocen tres tipos de cocodrilos que habitan en manglares, ríos, lagunas y pantanos repartidos en casi la mitad del país. Recientemente se anunciaron descubrimientos científicos que amplían nuestra comprensión de esta biodiversidad. Además, exploraremos si existe presencia natural de cocodrilos en Baja California.
Tipos de cocodrilos en México y sus hábitats
En México, tres especies naturales reconocidas son: el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), el cocodrilo de río (Crocodylus acutus) y el Caiman crocodilus (caimán de anteojos). Habitan en Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Oaxaca. Se encuentran en lagunas costeras, estuarios, arroyos permanentes o pantanos de agua dulce.
Diferencias físicas entre los cocodrilos de México
El cocodrilo de pantano alcanza entre 3 m y 3,5 m. Su cabeza es aplanada y ancha, con hocico corto redondeado. Las crías miden entre 25 y 30 cm al nacer.
El cocodrilo de río (C. acutus) mide entre 3 m y 4 m, aunque se han reportado ejemplares hasta de 7,5 m, con hocico alargado y recién nacidos del mismo tamaño que Moreletii.
Caiman crocodilus (caimán de anteojos) usualmente miden entre 1,5 y 2,1 m de longitud (promedio ≈ 2 m), aunque algunos machos excepcionales alcanzan hasta 2,5 m e incluso 2,64 m máximo reportado y pesan típicamente entre 7 y 40 kg (promedio ≈ 40 kg), con registros de machos de hasta 58 kg en los Llanos venezolanos
¿Existen cocodrilos naturales en Baja California?
No hay poblaciones naturales de cocodrilos en Baja California. Estudios y relatos locales indican que nunca estuvieron presentes en la península actual, debido a barreras ecológicas y desérticas que impidieron su migración desde otras regiones naturales. Aunque en ocasiones se ha reportado algún ejemplar expatriado, se trata de casos aislados y sin reproducirse.
Las dos especies descubiertas recientemente en México (Cozumel y Banco Chinchorro)
En abril de 2025, investigadores liderados por Hans Larsson analizaron el ADN de poblaciones en Cozumel y Banco Chinchorro, hallando niveles de diferenciación genética tan altos como para reconocer dos nuevas especies aún sin nombre científico.
Antes se asumía que Crocodylus acutus se extendía desde Baja California hasta Venezuela; este estudio, publicado en la revista Molecular Phylogenetics and Evolution, es el primero en examinar exhaustivamente la variación genómica y anatómica que demostró que estas poblaciones son especies aparte.
Conservación y riesgos para las especies de cocodrilos
Las tres especies mexicanas están protegidas por la norma NOM‑059‑SEMARNAT‑2010. Las nuevas especies descubiertas se manejan en poblaciones pequeñas y aisladas, con menos de mil individuos reproductores cada una, lo que las hace vulnerables ante el desarrollo costero y la pérdida de hábitat.
La investigación subraya la urgencia de estrategias robustas de conservación, como restricciones urbanísticas en Cozumel y Banco Chinchorro, y vigilancia genética continua.
Sigue leyendo:
Baja California en vigilancia: CONAGUA alerta por posible ciclón
SMN confirma: doble fenómeno climático en México que azotará Baja California, ¡prepárate ya!
Tres sismos sacuden Baja California en 24 horas: uno en Mexicali y dos en San Felipe‼️
¿Cómo evitar una tragedia durante la práctica de senderismo?