¿Cuándo fue la última vez que la falla de San Andrés se abrió y cómo afectó a BC?

Explora cuándo fue la última apertura de la falla de San Andrés y cómo sus movimientos sísmicos alcanzaron Baja California, y en Mexicali BC. Te informamos.

Cuándo fue la última vez que la falla de San Andrés se abrió y cómo afectó a BC
Créditos: Unsplash, Alex Diaz
Compartir
  •   Copiar enlace

Con más de 1 200 km de longitud, la falla de San Andrés se considera una de las zonas sísmicas más monitoreadas del planeta. Estudiar la última apertura de la falla de San Andrés ayuda a anticipar posibles rupturas futuras, especialmente en segmentos que llevan más de un siglo sin liberar tensión acumulada. Estos análisis tienen alta relevancia para la región norte de México.

Aunque no cruza territorio mexicano, su actividad sísmica puede sentirse con fuerza en ciudades fronterizas. Desde el terremoto de Fort Tejón de 1857 hasta el 7.9 de 1906, se calcula que segmentos aún no han registrado rupturas completas en más de 160 años. Entender este contexto resulta esencial para Baja California, donde fallas menores conectadas pueden amplificar temblores hacia ciudades como Mexicali o Tijuana.

¿Cuándo fue la última apertura de la falla de San Andrés?

El segmento norte de la falla se desató con el terremoto de San Francisco 1906, de magnitud estimada 7.9, que tuvo devastadores efectos en California y dejó cerca de 3 000 muertos.

En cuanto al sur, el más reciente gran evento fue el terremoto de Fort Tejón, el 9 de enero de 1857, también de magnitud 7.9, que rompió casi 360 km de corteza y causó solo dos víctimas, debido a la escasa población en ese momento. Aún así, este sigue siendo un referente para la última apertura de la falla de San Andrés en su tramo sur.

¿Cómo afectó la falla de San Andrés a Baja California?

En realidad, la falla principal no penetró México, pero el impacto sísmico en Baja California se sintió con intensidad en el terremoto del 4 de abril de 2010 (magnitud 7.2). Originado en la falla de Laguna Salada, conectada a San Andrés, el temblor provocó intensidades de hasta grado VIII en Mexicali y licuefacción masiva en el valle.

Se registraron cortes de agua y electricidad, hundimiento de canales de riego, y miles de viviendas afectadas en Mexicali y zonas cercanas. Aunque no fue una ruptura directa de San Andrés, el evento demostró cómo la actividad sísmica de la falla San Andrés México puede amplificarse.

¿Qué implica para México la actividad sísmica de la falla San Andrés?

Estudiar la actividad sísmica de la falla de San Andrés es clave para evaluar los riesgos en la franja fronteriza. Especialistas advierten que ciudades como Mexicali y Tijuana deben reforzar códigos sísmicos, sistemas de alerta temprana y simulacros regulares.

Un sismo de magnitud superior a 7.5 en el tramo sur, aunque ocurra a decenas de km, podría generar olas de aceleración en suelo y daños estructurales severos. La colaboración científica entre EE. UU. y México se vuelve imperativa: el riesgo no entiende de fronteras.

¿Y si el tiempo no existiera? Un universo sin pasado, presente ni futuro

[VIDEO] ¿Y si el tiempo no existiera como creemos, sino solo emergiera de relaciones entre eventos? La física cuántica reta nuestra percepción lineal del pasado‑futuro.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×