Las calaveritas literarias son una de las expresiones más divertidas y únicas del Día de Muertos en México. A través de versos llenos de humor, ironía y crítica, los mexicanos celebran la vida y se burlan de la muerte con ingenio y creatividad.
¿Qué es una calaverita literaria?
Estas composiciones poéticas, que suelen escribirse en vísperas del Día de Muertos, tienen la peculiaridad de estar dedicadas a personas vivas, ya sean familiares, amigos o figuras públicas y relatan de manera cómica cómo la Muerte viene por ellas, resaltando sus defectos, costumbres o pasiones.
Las primeras calaveritas literarias surgieron en el siglo XIX, cuando se publicaban en periódicos y panfletos como una forma de crítica social y política. Con el tiempo, se convirtieron en una tradición cultural que combina el arte popular, la sátira y el sentido del humor característico del pueblo mexicano.
¿Cómo crear una calaverita con Gemini IA?
Hoy, esta tradición ha encontrado una nueva aliada en la inteligencia artificial. Gracias a Gemini, la herramienta de Google, es posible crear calaveritas literarias personalizadas en cuestión de segundos. Solo se debe ingresar una descripción de la persona sus gustos, ocupación, frases típicas o defectos y pedirle al sistema que redacte una calaverita con tono humorístico.
Para obtener un mejor resultado, se recomienda:
- Agregar detalles específicos sobre la persona homenajeada.
- Incluir una fotografía para mejorar la precisión del resultado.
- Permitir que la inteligencia artificial (IA) capture mejor la esencia del homenajeado.
- Compartir el resultado en redes sociales o durante convivios familiares.
- Fusionar la tradición mexicana de las calaveritas literarias con la tecnología moderna.
Ángela y Karen Angulo: Historias de lucha y resiliencia ante el cáncer de mama

