¿Qué significan los siete niveles que se colocan en el altar para el Día de Muertos?

Descubre el profundo significado de los siete niveles del altar de Día de Muertos y los elementos esenciales que lo conforman.

Siete niveles altar de muertos
|Crédito: Gemini/IA
Compartir nota

El Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México, una fecha donde la vida y la muerte se entrelazan con respeto, amor y memoria. Más que una festividad colorida, esta conmemoración es un acto espiritual que honra a los seres queridos que ya partieron.

¿Qué representan los siete niveles en el altar de muertos?

El altar de siete niveles representa un puente simbólico entre los vivos y los muertos, y cada escalón tiene un propósito especial. En el primer nivel se coloca al santo protector, quien guía a las almas en su viaje. El segundo se dedica a las ánimas del purgatorio, que interceden por los difuntos. En el tercero, la sal simboliza la purificación del espíritu.

El cuarto nivel incluye el Pan de Muerto, que une la vida y la muerte. En el quinto, se colocan los platillos y bebidas favoritas del difunto, cuyos aromas guían su regreso. El sexto nivel alberga la fotografía del ser querido, manteniendo viva su esencia. Finalmente, el séptimo nivel, a ras del suelo, lleva una cruz de cempasúchil, símbolo de protección y esperanza.

Los elementos esenciales agua, sal, velas, copal, flores de cempasúchil, pan de muerto, calaveritas de azúcar y papel picado complementan esta ofrenda, cargada de simbolismo y devoción. Cada detalle busca crear un espacio sagrado donde la memoria florece.

El número siete no es casual: evoca los sacramentos, virtudes y misterios espirituales del cristianismo, reflejando la unión entre las creencias indígenas y la fe católica. Así, el altar de Día de Muertos se convierte en una celebración de amor eterno, donde la muerte no es final, sino continuidad del recuerdo.

Calles del centro de Tijuana siguen llenas de basura pese a limpieza

Contenido relacionado