¿Solución o amenaza? El hongo come plástico y su posible efecto en microplásticos presentes en el cuerpo humano 🍄

El descubrimiento de un hongo que degrada plástico ha despertado nuevas dudas: ¿afectaría al cuerpo humano si interactúa con microplásticos internos?

El hongo que come plástico: ¿qué ocurriría si entra en contacto con microplásticos en el cuerpo humano?
Crédito: Freepik.es / wirestock / kjpargeter
Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

Un hongo capaz de degradar plástico fue descubierto por estudiantes de Yale en Ecuador, y desde entonces ha sido investigado por su posible uso ambiental. Sin embargo, con la creciente presencia de microplásticos en el cuerpo humano, algunas personas se preguntan qué ocurriría si este organismo entra en contacto con el interior del cuerpo. ¿Podría actuar también ahí?

¿Qué es el hongo que come plástico?

La especie Pestalotiopsis microspora fue hallada en 2011 en los bosques tropicales de Ecuador. Este hongo tiene la capacidad de alimentarse de poliuretano, uno de los plásticos más comunes, incluso en ausencia de oxígeno, lo que lo convierte en un candidato para limpiar vertederos o entornos contaminados. Su metabolismo le permite descomponer polímeros sintéticos y convertirlos en biomasa sin generar residuos tóxicos.

¿Por qué hay microplásticos en el cuerpo humano?

Por otro lado, los microplásticos son fragmentos menores a 5 mm que se originan de plásticos más grandes o de productos como cosméticos o ropa sintética. Según estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México y la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos compuestos han sido detectados en sangre, pulmones, placenta y heces humanas. Su presencia se debe a la contaminación del aire, agua y alimentos.

¿Qué ocurriría si el hongo come plastico interactúa con humanos?

Esta preocupación ha comenzado a circular en foros y redes sociales, donde algunos usuarios plantean escenarios hipotéticos sobre los riesgos de introducir organismos como Pestalotiopsis en el cuerpo humano. Inspirados por series de ciencia ficción como “The Last of Us”, donde una cepa fúngica muta y provoca un desastre biológico, temen que una interacción no controlada entre el hongo y los microplásticos presentes en órganos humanos pueda desencadenar efectos contraproducentes.

Sin embargo, hasta el momento, no existen estudios que analicen el efecto directo de Pestalotiopsis en tejidos humanos con microplásticos. Sin embargo, expertos advierten que introducir organismos diseñados para ambientes externos podría causar desequilibrios en el cuerpo humano. El hongo no ha sido probado en sistemas biológicos humanos, y su acción digestiva está adaptada a condiciones muy diferentes a las del cuerpo humano.

La comunidad científica insiste en que, aunque el hongo tiene gran potencial ecológico, su aplicación médica requeriría años de investigación y pruebas de bioseguridad antes de considerar cualquier contacto con personas.

Así avanzan los incendios en El Hongo y La Rumorosa: Protección Civil emite pre alerta de evacuación

[VIDEO] Las altas temperaturas y el viento fuerte han influido en el avance de los incendios en El Hongo y La Rumorosa, a continuación te decimos por qué se emite una pre alerta de evacuación.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×