En 2025, México enfrenta una de las sequías más severas de su historia reciente. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), más del 59% del territorio nacional presenta condiciones de sequía, con un 7.2% en fase excepcional (D4) . Pero, ¿hasta qué temperatura puede sobrevivir el cuerpo humano en una fuerte sequía?
La temporada de estiaje, que comenzó en noviembre de 2024, se ha extendido hasta mayo de 2025 . Esta crisis hídrica ha afectado gravemente la producción agrícola, con una caída proyectada del 20% en la cosecha de granos básicos como maíz, trigo y sorgo.
Sequía en Baja California

En Baja California, la situación es particularmente crítica. La entidad se encuentra con casi el 100% de su territorio en condiciones de sequía, siendo uno de los estados más afectados del país .
En Mexicali, la capital del estado, los niveles de los pozos de agua han descendido drásticamente, afectando el abastecimiento para uso doméstico y agrícola. Además, la escasez de agua ha incrementado la vulnerabilidad a incendios forestales, como el reciente brote en la región.
Por otro lado, en Tijuana, aunque la situación es menos grave, se han implementado restricciones en el consumo de agua y campañas de concientización para mitigar el impacto de la sequía.
La sequía de 2025 en Baja California no solo pone en riesgo el abastecimiento de agua, sino que también amenaza la seguridad alimentaria y la estabilidad económica de la región. Es imperativo que se implementen medidas urgentes de conservación y gestión sostenible del agua para enfrentar esta crisis.
¿Cuánto calor puede soportar un cuerpo humano?
El cuerpo humano, una máquina biológica asombrosa, mantiene su temperatura interna alrededor de los 37°C. Sin embargo, cuando el entorno supera los 40°C, comienza a luchar por mantener ese equilibrio.
A temperaturas superiores a 44°C, el organismo entra en estrés térmico, presentando síntomas como mareos, náuseas y desorientación. Si la temperatura interna alcanza los 42°C, las células cerebrales pueden sufrir daños irreversibles.
¿Por qué debes hidratarte?
La deshidratación acelera el proceso de deterioro del cuerpo bajo calor extremo. El sudor, nuestro principal mecanismo de enfriamiento, pierde eficacia cuando el aire está saturado de humedad o cuando la exposición es prolongada. En estos casos, el cuerpo no puede disipar el calor adecuadamente, lo que puede llevar a un golpe de calor y, en situaciones extremas, a la muerte en cuestión de horas.
¿Qué temperaturas son preocupantes?
Aunque el cuerpo humano puede tolerar temperaturas ambientales de hasta 50°C en condiciones ideales, la combinación de calor y humedad puede ser fatal mucho antes. Por ejemplo, una temperatura de bulbo húmedo de 35°C —que considera tanto la temperatura como la humedad— es el límite superior para la supervivencia humana. Superar este umbral puede resultar en colapso orgánico y muerte en menos de dos horas.
VIDEO| La importante regla de los 3 segundos al conducir en Tijuana