Aunque parezca imposible, hubo un tiempo en que Baja California Sur fue considerada prácticamente un “territorio de nadie”.
Antes de alcanzar su estatus como estado libre y soberano, esta región vivió años de aislamiento político y administrativo, dependiendo directamente del gobierno federal y sin la autonomía que caracteriza a las entidades del país.
El día que BCS fue catalogado como estado mexicano
Un 8 de octubre pero de 1974, quedó grabado en la historia nacional como la fecha en que Baja California Sur y Quintana Roo fueron elevados a la categoría de estados de la Federación, según el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación.
A partir de ese momento, ambos territorios dejaron de ser administrados directamente por el gobierno federal para integrarse plenamente a la estructura política del país.
Desde entonces, han pasado 44 años de crecimiento, consolidación e identidad propia, posicionando a Baja California Sur como una de las entidades más jóvenes, pero también de las más prósperas de México.
Baja California Sur: hoy en día
Actualmente, Baja California Sur está conformada por cinco municipios: La Paz, Los Cabos, Comondú, Loreto y Mulegé. En conjunto, representan el 3.77% del territorio nacional, lo que la convierte en la novena entidad más grande del país.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, la entidad cuenta con una población aproximada de 798 mil 447 habitantes, cifra que ha ido en aumento gracias al impulso del turismo, la pesca y la minería, pilares de su economía.
Alarma en parque Teniente Guerrero: rama a punto de caer pone en riesgo