Miles de jóvenes egresados de universidades y preparatorias técnicas enfrentan un panorama complicado al concluir sus estudios en Baja California ya que la oferta laboral no siempre es redituable. De acuerdo con datos del INEGI, al cierre de 2024 había 44,652 personas desempleadas en Baja California, de las cuales casi la mitad contaba con estudios universitarios o técnicos. Esta situación refleja no solo una crisis laboral, sino también un fracaso estructural del Estado para generar oportunidades reales de empleo para sus profesionistas.
Elevados índices de desempleo entre egresados universitarios
En el primer trimestre de 2025, más de 17,000 egresados y profesionales se encontraban desempleados, una cifra que representa el 44.3 % del total de desocupados en Baja California, reportó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI.
Especialistas y funcionarios han advertido que este problema se concentra especialmente entre jóvenes de 21 a 27 años, cuya tasa de desempleo ha alcanzando en años previos hasta el 23 %. Esto a derivado que algunos terminen ocupando trabajos informales o mal remunerados, mientras otros optan por migrar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones.
Brechas estructurales: desconexión entre la formación académica y el mercado laboral estatal
Instituciones como la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) egresan cada año a miles de jóvenes en áreas como administración, comunicación, derecho e ingeniería, pero sin vinculación clara con el sector productivo. El Colegio de Economistas del Estado ha alertado sobre la falta de ajuste entre la formación académica y las necesidades reales del mercado, lo que termina generando sobreoferta de perfiles profesionales sin demanda.
Por otra parte, la Secretaría del Trabajo del Estado de Baja California a cargo de Alejandro Arregui Ibarra, no ha implementado políticas públicas eficaces para fomentar el empleo entre egresados. No existen programas estatales robustos de inserción laboral, capacitación vinculada con el sector empresarial ni incentivos claros para la retención de talento.
Además, la Secretaría de Educación en la que está al frente Irma Martínez, tampoco ha actualizado los planes de estudio ni ha generado mecanismos de adaptación a las demandas cambiantes del mercado laboral, lo que contribuye a que miles de jóvenes salgan cada año a un mercado saturado y sin alternativas viables.
Falta de espacios en escuelas preocupa a estudiantes en Baja California | VIDEO