El desempleo en Baja California rompió la tendencia a la baja y las cifras más recientes reflejan una situación crítica que ha dejado en evidencia deficiencias en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) estatal, ya que en el primer trimestre de 2025 se reportó un incremento del 1 por ciento en la desocupación respecto al mismo periodo de un año anterior, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
La desocupación afecta principalmente a las mujeres ya que en el primer trimestre de 2024 eran 14 mil 270 mujeres sin empleo, pero en el mismo periodo de 2025 la cifra aumentó a 16 mil 872. Entre hombres y mujeres, durante ese primer trimestre hay 38 mil 975 personas sin empleo.
Secretaría del Trabajo Estatal sin incentivos adecuados
El secretario del Trabajo y Previsión Social en Baja California, Alejandro Arregui Ibarra, ha manifestado que estos cambios son un “movimiento natural” del mercado y aunque defiende que la oferta de empleos sigue siendo superior a la demanda acentuada. Por otra parte, sus argumentos no explican el aumento de desempleo especialmente en sectores clave como la industria de transformación.
Expertos y sectores productivos apuntan directamente a la Secretaría del Trabajo por la falta de políticas proactivas: no se han implementado programas de retención de inversión, reconversión laboral ni estrategias efectivas para proteger los empleos formales. La falta de acción efectiva contrasta con las cifras alarmantes que muestran décadas de retrocesos en el empleo.
Ley silla pretende disminuir rotación de personal en empresas este 2025