Durante los últimos meses, el mundo artístico estuvo pendiente del estado de salud de Lucía Victoria Torres, conocida como Luvi Torres, tras anunciar que enfrentaba un cáncer desde enero de 2023. Su decisión de no recibir tratamientos convencionales sorprendió a sus seguidores. Pese a ello, su aporte musical y espiritual la convirtió en una figura inspiradora en la escena del folklore contemporáneo.
La noticia de su muerte, confirmada el 12 de julio de 2025 por el Instituto Nacional de la Música de Argentina (INAMU), causó una ola de conmoción y tributos en redes sociales. Compañeros de escena como Lito Vitale, Paula Maffia y Miss Bolivia destacaron no solo su talento, sino también su compromiso con la sanación a través del canto ancestral y su defensa de la espiritualidad.
¿Quién fue Luvi Torres y por qué causó impacto?
Lucía Victoria “Luvi” Torres, nacida en Quilmes en 1988, fusionó ritmos tradicionales del folklore con rock, pop, electrónica y canto ancestral, convirtiéndose en una referente del folclore renovado.
Fue multiinstrumentista, dominando instrumentos autóctonos como el bombo legüero, la caja chayera y el bichito cordobés, lo que le dio una identidad sonora única. Publicó
“Ser el agua”, “Uoaei” y el EP “Transelementes”, además de fundar los proyectos Cantar Sana y Ser Canto Medicina, iniciativas centradas en la sanación emocional mediante el arte vocal.
¿Por qué rechazó el tratamiento médico?
Tras su diagnóstico en enero de 2023, Luvi decidió aventurarse por un camino alternativo de autosanación. En sus propias palabras, afirmó que se “curó en abril” mediante técnicas de canto, meditación y chamanismo, sin recurrir a intervenciones médicas tradicionales.
A pesar de una mejoría inicial, el cáncer regresó con mayor fuerza, lo que derivó en su fallecimiento recientemente.
¿Qué legado deja tras su partida?
Su partida fue lamentada por colegas, instituciones y seguidores que valoraron su innovación artística y su coherencia espiritual. El INAMU destacó su aporte al folklore contemporáneo, mientras Lito Vitale resaltó:
“Su final fue triste, pero lo transitó con conciencia… tenemos la revancha de su obra”.
Su música, poemática y mensaje de vida perdurarán en proyectos como Cantar Sana, testimonio de su manera diferente de entender la música y la sanación.
Sigue leyendo:
Captan a un hombre paseando con cabeza humana en Coatepec
4 socavones en acceso de playas Tijuana: riesgo latente
Quedaron entre las cenizas: más de 10 familias pierden todo en devastador incendio en Terrazas del Valle