La chinche besucona es un insecto que pertenece a la familia Reduviidae, destacando en el sector salud al ser sumamente peligroso. Este tipo de chinche la puedes identificar por sus tonalidades negras o marrón oscuro, y algunas presentan pequeñas manchas anaranjadas o rojas. En su etapa adulta pueden volar y miden aproximadamente 2,5 cm de largo. Se encuentra en alrededor de 21 países, incluido, México.
¿Por qué las chinches besuconas son peligrosas?
Las chinches besuconas son peligrosas porque son el vector principal de la Enfermedad de Chagas, una enfermedad parasitaria crónica que puede tener consecuencias fatales.
Estas chinches se alimentan de sangre y, al picar a un mamífero infectado, adquieren el parásito llamado Trypanosoma cruzi. Cuando pican a un humano, suelen hacerlo cerca de los ojos o la boca. Al mismo tiempo que se alimentan, defecan, dejando el parásito en su excremento.
La picadura causa comezón, y cuando la persona se rasca, introduce el parásito en su cuerpo a través de la herida o de las mucosas. Una vez dentro, el parásito causa la Enfermedad de Chagas, que en su etapa crónica puede provocar graves daños al corazón y otros órganos.
Actualmente no existe una vacuna para esta enfermedad, por lo que la prevención se basa en el control de las poblaciones de chinches. Sin embargo, factores como el cambio climático, la deforestación y la urbanización descontrolada están permitiendo que estos insectos se adapten a nuevas áreas, aumentando el riesgo de transmisión.
¿Qué pasa si aplasto a una chinche besucona?
Cuando aplastas una chinche besucona, existe un riesgo de que el parásito que causa la enfermedad de Chagas, el Trypanosoma cruzi, sea liberado.
¿En qué estados de México se encuentra la chinche besucona?
De acuerdo con Somos Naturalistas, en México se han registrado entre 18 y 24 especies de chinches besuconas. La más reportada es la chinche besucona “pic” que se distribuye en Veracruz, Tabasco, Chiapas y en la península de Yucatán.
Según el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, en 2023, solamente en Aguascalientes y Colima no se reportaron casos de tripanosomiasis americana. Los estados con mayor incidencia fueron Veracruz, Oaxaca, Nuevo León, Yucatán, Hidalgo y Guanajuato.
Aunque también se han identificado en otros lugares como Baja California, Coahuila, Durango, Sinaloa y Sonora.
Falta de mantenimiento en avenida Abasolo pone en riesgo seguridad y vehículos de tijuanenses