El 25 de junio de 2025, la investigadora de doctorado Alex DiMonte, junto con sus mentores académicos Alexis Ault y Srisharan Shreedharan, y su colega de la Universidad de Brown, Greg Hirth, publicaron nuevos hallazgos sobre la icónica fractura de la corteza terrestre de California en la revista Geophysical Research Letters. Su estudio detalla el comportamiento del gouge de arcilla roja en la sección sur de la falla de San Andrés, en Mecca Hills, al norte del Mar de Salton, materia que se desmorona al manipularla, revelando su fragilidad.
El artículo presenta un análisis riguroso del gouge —que contiene solo un 30 % de arcilla, el resto cuarzo y feldespato— y cómo este material favorece deslizamientos lentos superficiales que liberan tensión sísmica sin provocar grandes temblores.
A través de experimentos en laboratorio y observaciones de campo, el equipo explora cómo la fricción cambia con la velocidad de deslizamiento y las condiciones ambientales, aportando nuevas pistas sobre cuándo podría producirse un terremoto mayor en esa zona que no ha temblado intensamente en más de 300 años.
Nuevos hallazgos sobre el gouge de arcilla roja y su importancia para la falla de San Andrés
El estudio de DiMonte y colaboradores caracterizó con precisión el comportamiento friccional del gouge de arcilla roja mediante experimentación en laboratorio replicando condiciones naturales de deslizamiento y comparación con datos geofísicos recientes.
Demostraron que aunque la arcilla solo representa el 30 % de la composición, es la que controla el comportamiento del gouge, cambiando con la velocidad de movimiento y favoreciendo eventos de deslizamiento lento que permiten liberar parte de la tensión sísmica acumulada en la falla.
Impacto en Baja California y su riesgo sísmico regional
Dado que la falla de San Andrés se extiende hacia el sur y podría afectar directamente a Baja California, estos resultados tienen implicaciones clave para evaluar el riesgo sísmico regional.
La posibilidad de liberar estrés mediante deslizamientos lentos sugiere que algunas tensiones podrían disiparse sin sismos grandes, pero también implica que en condiciones secas o profundas, podría producirse acumulación que desencadene rupturas más violentas. Esto subraya la importancia de estrategias de monitoreo geológico y preparación ante posibles terremotos en Baja California.
¿Se puede predecir un terremoto en BC?
Aunque aún no se puede predecir exactamente “cuándo llegará el gran terremoto”, este estudio aporta nuevos datos al combinar análisis de campo, teledetección de eventos recientes y experimentación en laboratorio sobre la fricción del gouge.
Esto permite refinar los modelos sísmicos al mostrar cómo esta zona podría localizar rupturas durante futuros eventos mayores, contribuyendo a una mejor predicción y gestión del riesgo sísmico tanto en California como en Baja California.
Sigue leyendo:
La nueva regla para los útiles escolares: ¿qué sí pueden pedir y qué no en Baja California?
Gran explosión en Tijuana junto a la garita de San Ysidro
Ciclón Gil estaría por formarse este miércoles; advierten lluvias y rachas fuertes, ¿afectará a BC?
Hallan dos cadáveres maniatados en la colonia Libertad Parte Baja