Una preocupante revelación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha encendido las alertas sobre el ritmo del cambio climático en nuestro país. Especialistas del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM advierten que, mientras el planeta ha experimentado un aumento de 1.5 °C en los últimos 18 meses, superando el límite establecido por los Acuerdos de París, México presenta un panorama aún más inquietante.
Durante la charla “Tendencias actuales del cambio climático en México”, el investigador Francisco Estrada Porrúa señaló que el planeta lleva ya un año y medio consecutivo rebasando el umbral de 1.5 °C, un escenario que se anticipaba ocurriría mucho más tarde. Sin embargo, la atención se centra especialmente en México, donde el incremento de temperatura desde la era preindustrial hasta 2024 ha alcanzado los 1.8 °C.
México registra temperaturas superiores al resto del mundo
Esta cifra revela que México se está calentando a un ritmo significativamente mayor que el promedio global. Mientras que la Tierra experimenta un aumento promedio de 2 °C por siglo, en nuestro territorio este incremento se eleva a un alarmante 3.2 °C en el mismo periodo.
El estudio “Análisis del cambio climático observado y proyectado para México”, publicado en 2023, atribuye este calentamiento acelerado, en parte, al impacto de la actividad humana, específicamente al aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero desde la Revolución Industrial.
Es importante destacar que este aumento de temperatura no es uniforme en todo el territorio nacional. El noroeste del país y parte de la costa del Pacífico han registrado los incrementos más significativos, cercanos a los 2 °C, mientras que el resto del país experimenta aumentos alrededor de 1 °C. Además, el estudio revela que el calentamiento es más pronunciado en otoño y primavera, y menos intenso en invierno y verano.
La ausencia de lluvias y la sequía en el norte, junto con el aumento de precipitaciones intensas en el centro y sur, también contribuyen a este complejo escenario climático en México.
Ante esta realidad, Enrique Provencio, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, enfatiza la urgencia de integrar la acción climática como un pilar fundamental de la estrategia de desarrollo para las próximas décadas, priorizándola en la agenda pública y asignándole los recursos necesarios. La UNAM nos advierte: el ritmo del calentamiento en México exige una respuesta inmediata y contundente.
Impactantes imágenes: SISMO de 7.7 en Myanmar provoca que el suelo se rompa 😱