La península de Baja California es una de las zonas con mayor actividad sísmica en México. Esto se debe a que se encuentra sobre diferentes fallas geológicas que constantemente liberan energía. Aunque la mayoría de los movimientos son de baja magnitud, representan un recordatorio de los riesgos que existen para las comunidades cercanas, especialmente en áreas como San Felipe, donde los sismos son frecuentes.
Últimos sismos en Baja California en las últimas 24 horas
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el martes 26 de agosto se reportaron al menos siete movimientos telúricos al sur y suroeste de San Felipe:
- M 3.6 – 12:50 hrs, 50 km al suroeste de San Felipe, profundidad 5 km.
- M 3.5 – 15:08 hrs, 66 km al sur de San Felipe, 16.1 km de profundidad.
- M 3.5 – 16:16 hrs, 69 km al sur de San Felipe, 16.7 km.
- M 3.5 – 16:02 hrs, 70 km al sur de San Felipe, 16 km.
- M 3.4 – 13:59 hrs, 69 km al sur de San Felipe, 16.5 km.
- M 3.4 – 13:46 hrs, 71 km al sur de San Felipe, 16.1 km.
- M 3.4 – 14:00 hrs, 78 km al sur de San Felipe, 16.1 km.
¿Por qué tiembla tanto en San Felipe, Baja California?
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) explica que esta zona se ubica sobre la interacción de la falla de San Andrés y la del Mar de Cortés. La península de Baja California se está separando lentamente del continente, lo que provoca un constante acomodo de placas tectónicas. Esto genera sismos frecuentes, generalmente de baja magnitud, pero suficientes para recordar la importancia de contar con planes de prevención y medidas de seguridad en las comunidades costeras.
¿Por qué tiembla la Tierra? Descubre cómo se forma un sismo