¿Por qué la falla de Boconó es la más temida de Venezuela? Responsable del enjambre sísmico del 24 de septiembre

Occidente de Venezuela registra más de una decena de sismos en 24 horas; Funvisis confirma actividad de la falla de Boconó y se mantiene vigilancia constante.

Occidente de Venezuela registra enjambre sísmico vinculado a falla de Boconó
|Crédito: Funvisis
Compartir nota

El occidente de Venezuela fue sacudido por una serie de movimientos telúricos durante la noche del miércoles 24 de septiembre, confirmando la actividad de la falla de Boconó, una de las más importantes del país. Autoridades y expertos mantienen vigilancia sobre la región ante la constante actividad sísmica.

Sismo de 6.2 en Venezuela el 24 de septiembre de 2025

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) informó que el sismo más fuerte ocurrió a las 23:51 horas, con magnitud 6.2 y epicentro a 16.4 kilómetros de profundidad al este de Bachaquero, estado Zulia. Según reportes, el movimiento se percibió en los estados de Falcón, Lara, Yaracuy, Portuguesa y Trujillo, así como en zonas de Colombia como Bucaramanga, Bogotá, Cartagena y Medellín.

La vicepresidenta Delcy Rodríguez detalló que en las siete horas posteriores al sismo se registraron al menos 10 movimientos principales y 21 réplicas. Se movilizaron cuerpos de seguridad, protección civil y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para monitorear la situación. Hasta el momento no se reportan víctimas ni daños mayores.

Falla de Boconó: la fractura geológica más activa de Venezuela

La falla de Boconó atraviesa varios estados del occidente venezolano, incluyendo Zulia, Falcón, Lara y Trujillo, y forma parte del corredor tectónico donde la placa del Caribe interactúa con la placa de Suramérica. Esta interacción provoca la acumulación de tensión geológica, la cual se libera periódicamente mediante movimientos telúricos de diversa magnitud. Ayer, esta actividad se manifestó en un enjambre sísmico que incluyó al menos 10 sismos y 21 réplicas en un lapso de siete horas, afectando especialmente a Bachaquero, estado Zulia.

Funvisis confirmó que el sismo más fuerte tuvo magnitud 6.2 y ocurrió a una profundidad de 16.4 kilómetros, generando réplicas percibidas en varios estados venezolanos y en zonas de Colombia. Por su extensión, su historial de sismos significativos y la concentración de población en áreas cercanas, la falla de Boconó es considerada por Funvisis como la más importante y de mayor riesgo en Venezuela. La secuencia de ayer evidencia cómo esta fractura geológica sigue siendo un factor determinante en la actividad sísmica de la región, obligando a autoridades y equipos de protección civil a mantenerse alerta y reforzar las medidas preventivas.

Avión se estrella en el principal aeropuerto de Venezuela y deja heridos

Contenido relacionado