¿Se avecina otro sismo fuerte en septiembre? Esto dicen los expertos de la UNAM

Expertos de la UNAM aclaran que septiembre no es época de sismos fuertes, niegan predicción y apuntan a prevención, no coincidencia ni misterio. Te informamos.

¿Se avecina otro sismo fuerte en septiembre? Esto dicen los expertos de la UNAM
Créditos: unsplash, Jens Aber
Compartir
  •   Copiar enlace

Con la llegada de septiembre, revive el miedo colectivo marcado por los devastadores sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017. Ante este sentimiento, el investigador Raúl Valenzuela Wong, del Instituto de Geofísica de la UNAM, advierte que esos eventos históricos han alimentado mitos sobre este mes, pero no constituyen fundamento científico alguno para afirmar que en septiembre ocurrirá otro sismo fuerte.

Las creencias populares señalan que factores como el calor, la lluvia, los festejos patrios o incluso la entonación del Himno Nacional podrían desencadenar movimientos sísmicos. Sin embargo, Valenzuela Wong explica que los sismos fuertes se originan a decenas de kilómetros de profundidad, en fallas geológicas activas, y que fenómenos superficiales —clima, fiestas, humedad— no tienen relación alguna con ellos.

¿Septiembre es realmente temporada de sismos fuertes en México?

Según la UNAM, no existe evidencia científica que respalde que septiembre sea una temporada de alta actividad sísmica. Valenzuela Wong señala que aunque los temblores de 1985 y 2017 ocurrieron en este mes, también ha habido sismos importantes en otros meses del año. Los movimientos telúricos pueden presentarse en cualquier estación, y no están condicionados por el clima ni por fechas patrias.

Predicción de sismos fuertes: un objetivo aún inalcanzable

La ciencia sismológica ha avanzado mucho, pero todavía no es capaz de prever cuándo ocurrirá otro sismo fuerte con exactitud de fecha, hora ni magnitud. Valenzuela Wong enfatiza que los sismos ocurren sin señales anticipadas confiables, y los fenómenos menores —precursores— no permiten asegurar que se avecine uno de gran magnitud.

Prevención como enfoque esencial ante posibles sismos

Dado que la predicción aún no es posible, los especialistas de la UNAM apuestan por reforzar la preparación sísmica. Esto incluye regulaciones de construcción más estrictas, cumplimiento de normas antisísmicas, capacitación ciudadana y estructuras seguras. Reconocer que México es un país ubicado en zonas tectónicas activas lleva a insistir en que la resiliencia no depende de fechas, sino del diseño urbano, infraestructura resistente y educación continua.

Fuga de agua de Acueducto Florido-Aguaje ha generado un impacto económico en Tijuana y Rosarito

[VIDEO] Familias en Tijuana y Rosarito gastan más a raíz de la falta de suministro por fuga de agua del Acueducto Florido-Aguaje.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×