Los recientes sismos en Guatemala han dejado muertos, heridos y daños materiales, generando preocupación en la región. Ante la intensidad y frecuencia de los temblores, surge la pregunta: ¿estos eventos están relacionados con una posible activación del Cinturón de Fuego del Pacífico? Esto es lo que dicen las autoridades.
¿Qué pasó en Guatemala?
El 8 de julio de 2025, Guatemala registró un terremoto de magnitud 5.6 con epicentro en el departamento de Escuintla, cerca de San Vicente Pacaya a las 15:41 horas locales, seguido por un fuerte enjambre de al menos 200 réplicas. Entre esas, la más intensa fue de magnitud 4.8. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) reportó más de 348 eventos sísmicos en las regiones afectadas.
El director de INSIVUMEH, Edwin Rojas, indicó en La Ronda que hasta el momento se han registrado 348 sismos vinculados a la actividad que afecta los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala. pic.twitter.com/vW5hxOnrMn
— INSIVUMEH (@insivumehgt) July 10, 2025
Daños tras los sismos en Guatemala el 8 y 9 de julio de 2025
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó que al menos siete personas fallecieron y más de 564 resultaron afectadas. Se habilitaron albergues y se suspendieron clases y actividades laborales en Escuintla, Sacatepéquez y Guatemala, debido a daños en viviendas, carreteras, centros educativos y de salud. Carreteras y nueve centros médicos presentan afectaciones, aunque no se reportaron colapsos mayores.
🚧 @ProvialOficial contribuye con la habilitación de 14 tramos afectados por sismos
— Ministerio de Comunicaciones (@CIV_Guatemala) July 9, 2025
Tras los sismos del 8 y 9 de julio, que provocaron derrumbes, grietas y caída de árboles en distintas carreteras, PROVIAL actuó de inmediato, desplegando equipos en varias rutas del país. pic.twitter.com/xZj2ZmgOH4
¿Qué es el Cinturón de Fuego? ¿Estuvo relacionado con los sismos en Guatemala?
El Cinturón de Fuego del Pacífico es una región geológica que se extiende por más de 40,000 kilómetros, bordeando el océano Pacífico. Se caracteriza por una intensa actividad sísmica y volcánica debido a la interacción de varias placas tectónicas. Guatemala forma parte de este cinturón, principalmente por la subducción de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe.
Esta condición tectónica explica por qué el país experimenta sismos de manera recurrente. Sin embargo, hasta el momento, las autoridades científicas de Guatemala, como el INSIVUMEH, no han vinculado directamente los recientes sismos del 8 y 9 de julio con una activación general del Cinturón de Fuego.
The Pacific ‘Ring of Fire’ clear to see amongst the volcanoes of Kamchatka, #Russia https://t.co/iaKVCzsQEs pic.twitter.com/70ISlytAkt
— Tim Peake (@astro_timpeake) May 21, 2016
Los eventos sísmicos registrados han sido atribuidos a un enjambre local en los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala.
¿Por qué es peligroso que se active el cinturón de fuego?
El Cinturón de Fuego es una zona sísmica que rodea el Océano Pacífico. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), ahí ocurren el 90 % de los sismos del mundo. Cuando se activa, libera energía de las placas tectónicas, provocando terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas. Recientemente, sismos en Guatemala han recordado este riesgo: el INSIVUMEH advirtió sobre posibles réplicas y recomendó precaución, ya que estas zonas siguen acumulando tensión geológica peligrosa para la población.
Video: Turistas viven terror en Antigua Guatemala tras segundo sismo