El monzón mexicano es un fenómeno meteorológico que combina varios factores. Varios suelen confundirlo con una tormenta, sin embargo, no se trata de un evento aislado, sino de todo un sistema que actúa de manera circunstancial en base a la temperatura y presión del lugar donde se origina.
¿Cuándo terminará el monzón mexicano?
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) indican que este fenómeno termina hasta septiembre. Por lo tanto, algunos estados continuarán con fuertes lluvias.
¿Cómo afecta el monzón mexicano a Baja California?
El monzón suele afectar a la región noroeste, específicamente los estados de Baja California, Sinaloa, Sonora, Durango o Chihuahua. Muchos consideran que el impacto de este fenómeno es positivo al mitigar las condiciones de sequía.
Sin embargo, los estados que no presentan lluvias durante esta temporada, produce sequía
Este fenómeno climático es responsable de aproximadamente el 65% de las lluvias anuales en los estados del noroeste de México. Sin embargo, más allá de las intensas precipitaciones, el monzón trae consigo otras afectaciones.
La cantidad de lluvia varía significativamente por estado:
- Nayarit: Experimenta las precipitaciones más fuertes, con hasta 800 milímetros en algunas regiones.
- Sinaloa: Registra un promedio de 600 milímetros de lluvia.
- Sonora, Durango y Chihuahua: Reciben alrededor de 300 milímetros.
- Baja California Sur: Las lluvias son menos intensas pero superan los 100 milímetros.
Casos de rickettsia aumentan en Baja California: 50 confirmados y 19 fallecidos