Evento Norte: qué es, cuándo ocurre y cómo impacta el clima y las costas de México

Conoce qué es el fenómeno “Norte”, por qué se origina y cómo afecta el clima, el mar y las costas mexicanas.

evento norte
|Crédito: Freepik/Freepik.es
Compartir nota

Cuando una masa de aire frío proveniente del Polo Norte desplaza a una masa de aire cálido tropical, se origina un frente frío, fenómeno común entre otoño y primavera. Estas masas de aire polar suelen reforzar los sistemas frontales, provocando descensos de temperatura, vientos intensos y oleaje elevado.

¿Cuáles son las características de un "evento norte"?

En México, este fenómeno da origen al llamado “evento Norte”, caracterizado por vientos fuertes del norte-noreste que afectan principalmente el Golfo de México, la Península de Yucatán y el Istmo de Tehuantepec. Los vientos pueden alcanzar rachas superiores a los 100 km/h, generando oleaje de hasta 8 metros en zonas costeras. Su duración promedio varía entre dos y seis días, dependiendo de la intensidad del sistema frontal.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) clasifica los eventos de Norte en cinco categorías: débiles (20-38 km/h), moderados (39-61 km/h), fuertes (62-88 km/h), intensos (89-117 km/h) y severos (más de 118 km/h). Estos fenómenos son especialmente relevantes para las actividades marítimas, pesqueras y portuarias, por lo que contar con pronósticos precisos es fundamental para prevenir riesgos.

El evento de Norte ocurre principalmente entre octubre y mayo, provocando bajas temperaturas, lluvias y condiciones adversas en el litoral del Golfo. En el sur de México, también se le conoce como “Tehuano” o “Tehuantepecano”, mientras que en Centroamérica recibe nombres como “Papagayo” o “Atemporalado”, según la región.

Este fenómeno no solo representa un cambio estacional, sino un componente esencial del clima mexicano, que influye en la agricultura, la navegación y la vida costera.

Singular espectáculo de nubes iridiscentes sorprende a Pakistán ✨

Contenido relacionado