Autoridades sanitarias de Florida encendieron las alarmas tras confirmarse que al menos 4 personas han perdido la vida y otras 7 han sido afectadas este año por la bacteria Vibrio vulnificus, mejor conocida como la “bacteria carnívora”, que habita en aguas salobres y cálidas, especialmente en zonas costeras.
¿Qué es la bacteria Vibrio vulnificus?
La Vibrio vulnificus se encuentra de manera natural en aguas marinas templadas o cálidas, y puede causar infecciones graves al ingresar al cuerpo a través de heridas abiertas o por el consumo de mariscos crudos, especialmente ostras.
Los síntomas varían según la forma de infección. En casos gastrointestinales, puede provocar diarrea acuosa, vómito, fiebre y calambres.
Si llega al torrente sanguíneo, puede causar fiebre alta, presión arterial peligrosamente baja, y lesiones cutáneas ampollosas.
En infecciones por heridas, puede presentarse dolor, enrojecimiento, hinchazón, fiebre e incluso necrosis, lo que en ocasiones lleva a amputaciones.
¿Quiénes corren más riesgo de contagio?
Las personas con sistemas inmunológicos debilitados, enfermedades hepáticas o heridas expuestas al mar tienen mayor probabilidad de desarrollar infecciones graves e incluso mortales.
El Centers for Disease Control and Prevention (CDC) estima que se registran anualmente alrededor de 80 mil casos de vibriosis en Estados Unidos, de los cuales 52 mil están relacionados con alimentos contaminados.
Aumentan casos de vibriosis en Florida
El brote actual ocurre tras un 2023 considerado récord en número de contagios, con 82 casos y 19 fallecimientos. El repunte fue atribuido, en parte, al impacto de los huracanes Milton y Helene, que provocaron la entrada de agua salada tierra adentro, aumentando las condiciones ideales para la propagación del patógeno.
Cambio climático: un factor que agrava la situación
Expertos advierten que el cambio climático está ampliando el hábitat de esta bacteria. El aumento de la temperatura del mar favorece su proliferación, y estudios recientes sugieren que los Vibrio se están adaptando para adherirse a microplásticos y floraciones de sargazo, lo que representa un riesgo emergente para los ecosistemas costeros y la salud humana.
Las autoridades recomiendan evitar el contacto con el agua del mar si se tienen heridas abiertas y abstenerse de consumir mariscos crudos o poco cocidos, especialmente en zonas afectadas.
¿Qué es la enfermedad de Lyme y cuáles son los síntomas? | VIDEO