¿Qué sucede justo después de que se abre un mega socavón? ¡Esto puede pasar!

Descubre qué ocurre en los primeros momentos tras la apertura de un mega socavón y cómo reaccionan el terreno, servicios y entorno inmediato. Te informamos.

¿Qué sucede justo después de que se abre un mega socavón? ¡Esto puede pasar!
Créditos: Cortesía
Compartir
  •   Copiar enlace

La aparición repentina de un mega socavón es un evento geológico impresionante que, en cuestión de segundos u horas, transforma radicalmente el paisaje urbano o rural. En esos primeros instantes, lo que parecía un terreno estable se convierte en una cavidad profunda, provocando colapsos, daños estructurales y una reacción inmediata en la zona afectada. Entender exactamente qué sucede justo después de su apertura ayuda a comprender la magnitud del fenómeno y las medidas urgentes que deben tomarse.

Este fenómeno no solo ocurre por capricho, sino que es el resultado de procesos naturales como la disolución kárstica de rocas solubles (como caliza o yeso) o el hundimiento repentino de un lecho erosionado.

En un abrir y cerrar de ojos, la superficie deja de contar con su soporte subterráneo, generando efectos dramáticos en servicios, infraestructura y personas que transiten o habiten sobre el terreno colapsado.

Reacción inmediata del terreno y colapso estructural

Cuando se abre un mega socavón, el primer impacto es el colapso abrupto de la superficie. Esto ocurre porque la capa superior —ya debilitada— pierde su soporte y se derrumba, formando un hueco profundo en forma de cuenco o cañón. El colapso puede ser tan rápido que no deja tiempo para advertencias visibles; en algunos casos puede tardar minutos, en otros solo segundos.

Tras el colapso, el terreno circundante queda inestable. Grietas, hundimientos secundarios o desplazamientos laterales del suelo pueden extenderse hacia zonas adyacentes, lo que incrementa el peligro en los alrededores.

Impacto en la infraestructura y servicios

Un mega socavón puede comprometer gravemente redes subterráneas como tuberías de agua potable, drenaje o gas. Si la formación fue causada por erosión por flujo de agua o tuberías dañadas, estos servicios pueden colapsar o romperse, provocando fugas o inundaciones internas.

Además, carreteras, banquetas o cimentaciones cercanas pueden quedar severamente dañadas, interrumpiendo la movilidad y debilitando la infraestructura urbana.

En zonas urbanas, el socavón puede causar cierres viales, evacuaciones, restricciones al tránsito e incluso afectar edificios contiguos cuya cimentación quedó comprometida.

Respuesta de emergencia y estabilización del área

De inmediato se activan protocolos de emergencia: se delimita la zona de riesgo, se evacua a las personas cercanas y se notifican a autoridades para impedir accidentes. La detección temprana a veces puede ser posible si existen señales previas como grietas o puertas que dejan de cerrar bien.

Luego, los especialistas realizan estudios geotécnicos y geofísicos (como sondajes o radar de penetración terrestre) para evaluar la extensión del socavón y las condiciones del subsuelo. Según las condiciones geológicas, la cavidad podría rellenarse con materiales como cemento o lechada, en un proceso similar al tratamiento dental de una cavidad, para estabilizar el terreno.

La verdadera razón por la que se abrió el mega socavón en la zona Centro de Tijuana

Créditos: Cortesía
[VIDEO] Socavón: El colapso de un muro en plena Zona Centro de Tijuana causó fugas de agua, gas y cableado; 40 trabajadores fueron evacuados. Te informamos.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×