Cada verano, Mexicali arde bajo un calor implacable, y muchas veces superando los 45 °C, lo que ha convertido a esta ciudad en referencia obligada de altas temperaturas en México. El ambiente desértico, la geografía y el clima extremo han tejido un escenario donde incluso las noches siguen sintiéndose abrasadoras.
La historia climatológica de Mexicali está marcada por registros extremos: la ciudad ha alcanzado hasta 52 °C, y años recientes han marcado nuevos picos durante olas de calor prolongadas. Entender por qué hace tanto calor requiere examinar su ubicación, entorno urbano y los efectos del cambio climático.
¿Cuál es la temperatura más alta registrada en Mexicali?
La temperatura más alta registrada en Mexicali es de 52 °C, registrada el 28 de julio de 1995, coincidiendo en registros posteriores como en 2016 y 2024. En julio de 2023, la ciudad superó nuevamente los 50 °C, alcanzando 51.1 °C. Y apenas en agosto de 2025, Mexicali registró un nuevo récord estacional de 49.7 °C.
¿Qué factores geográficos intensifican el calor en Mexicali?
La ciudad está situada en un desierto cálido y seco, con escasa precipitación y cielos mayormente despejados. Además, la falta de vegetación y la intensa urbanización favorecen el fenómeno de isla de calor urbana, donde el pavimento, la contaminación y el concreto retienen y emiten calor, elevando la temperatura local.
¿Cómo agrava el cambio climático el calor veraniego?
El calentamiento global está elevando las temperaturas extremas en México más rápido que el promedio mundial. En una ola de calor reciente, se registró un aumento de 3.2 °C por siglo, mientras que el promedio mundial es de 2 °C.
Esta tendencia intensifica los calores veraniegos en Mexicali, prolongando días excesivamente calurosos y agravando riesgos para la salud.
¡La tierra se abre en Tijuana! Socavón letal en Paseo del Lago