El Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas es un trastorno neurológico poco común que altera de forma temporal la percepción visual y espacial. Quienes lo padecen pueden experimentar que los objetos o incluso partes de su cuerpo cambian de tamaño o forma, pareciendo más grandes o pequeños de lo que realmente son.
Su nombre proviene de la célebre novela de Lewis Carroll, en la que la protagonista sufre transformaciones de tamaño. Aunque la referencia literaria es simbólica, ayuda a ilustrar los efectos perceptivos extremos de este fenómeno.
Entre sus principales síntomas se encuentran:
- Micropsia, cuando los objetos parecen diminutos.
- Macropsia, cuando se ven exageradamente grandes.
- Desorientación visual, que provoca confusión al calcular distancias.
Estas distorsiones suelen presentarse durante la noche o antes de dormir, duran apenas unos minutos y, aunque alarmantes, son inofensivas y transitorias.
Las causas pueden variar: migrañas intensas, epilepsia, infecciones virales como el virus de Epstein-Barr, e incluso efectos secundarios de medicamentos o sustancias psicotrópicas. En algunos casos, también se relaciona con trastornos psiquiátricos o alteraciones neurológicas.
A diferencia de términos populares en redes sociales, como el llamado “Síndrome de Doña Florinda”, esta es una condición médica reconocida por la comunidad científica. Aunque rara, su estudio permite entender mejor cómo el cerebro interpreta y a veces distorsiona la realidad que percibimos.
Noticias Baja California del 17 de octubre 2025