Cada año, al llegar el Día de Muertos, miles de niños en todo México salen emocionados a pedir calaverita, una de las tradiciones más queridas y representativas de estas fechas. Aunque parece un simple juego parecido al “truco o trato” de Halloween, la costumbre tiene un origen histórico, religioso y cultural profundamente mexicano.
¿Cuál es el significado de pedir “calaverita”?
De acuerdo con especialistas, pedir calaverita se remonta a la época colonial, cuando los más pobres solicitaban alimentos, frutas o dinero como parte de la llamada “caridad funeraria”. Con ello, buscaban tener algo que ofrecer a sus difuntos en las ofrendas o funerales.
¿Cuándo se pide calaverita?
Esta práctica estaba ligada a la festividad católica del Día de Todos los Santos, celebrada cada 1 de noviembre, fecha en la que aún se mantiene la tradición.
Con el paso del tiempo, esta costumbre se transformó en una celebración comunitaria e infantil, en la que los niños, disfrazados y portando calabazas, cajitas o bolsas, recorren las calles para recibir dulces, frutas o monedas. Más allá de lo festivo, pedir calaverita simboliza la conexión entre la vida y la muerte, valores centrales en la cultura mexicana.
Además, aunque en las últimas décadas se ha mezclado con elementos del Halloween estadounidense, su esencia sigue intacta: honrar a los muertos y compartir con los vivos. La calaverita representa solidaridad, memoria y alegría, recordando que la muerte no es final, sino parte de un ciclo donde todos participan.
Así, cada niño que pide calaverita revive una tradición ancestral que une generaciones, reafirma la identidad mexicana y mantiene viva la magia del Día de Muertos.
Comerciantes de centro de Mexicali se preparan para celebración de Halloween

